Loading Video...
Este episodio aborda las prioridades y técnicas clave en la atención al trauma, incluyendo la importancia de las encuestas secundarias, los métodos de examen de pies a cabeza y el uso de la Escala de Coma de Glasgow para evaluar el estado neurológico. También se destacan procedimientos para estabilizar pacientes y garantizar transferencias seguras a instalaciones de atención avanzada. Un recurso esencial para profesionales médicos en emergencias.
Eric Marquette
La evaluación secundaria en el cuidado de traumas es un paso crítico que ocurre solo después de haber completado la evaluación primaria y de que los signos vitales del paciente comiencen a estabilizarse. Es decir, no es algo que iniciemos a toda prisa; primero, aseguramos que las funciones principales, como las vías respiratorias y la circulación, estén bajo control.
Eric Marquette
Ahora bien, el propósito de esta fase es explorar a fondo cualquier lesión o condición que podría haber pasado desapercibida inicialmente. La clave aquí es la sistematicidad. Todo comienza con una recopilación completa de la historia del paciente. Estamos hablando de antecedentes cruciales como alergias, medicamentos actuales, condiciones previas como embarazos, y detalles del mecanismo de la lesión o del ambiente en el que ocurrió.
Eric Marquette
¿Y cuáles son los posibles riesgos ocultos que podríamos encontrar? Bueno, estos pueden variar dependiendo de cada caso, pero algunos ejemplos comunes incluyen obstrucciones potenciales de las vías respiratorias, fracturas invisibles, o incluso hemorragias internas que no son evidentes. Si no prestamos atención a estos detalles desde el principio, podríamos estar perdiendo tiempo esencial para el tratamiento.
Eric Marquette
Por eso, el objetivo principal es identificar todos los problemas posibles para que podamos intervenir de manera efectiva y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo para el paciente.
Eric Marquette
Desde este punto, avanzamos hacia una evaluación más detallada, aplicando una metodología estructurada que nos permita revisar cada región del cuerpo de manera integral. Comenzamos con la cabeza, donde la inspección visual se combina con una cuidadosa palpación para identificar deformidades, crepitación ósea, o cualquier hinchazón inusual. También examinamos los ojos, oídos, nariz y cavidad oral buscando pistas que puedan indicar complicaciones más severas, como una fractura de lámina cribosa.
Eric Marquette
El cuello, por otro lado, necesita un enfoque aún más preciso, dado que cualquier signo de obstrucción de la vía aérea, como estridor o ronquera, puede ser crucial para la estabilidad inmediata del paciente. Y después de inspeccionar y palpar, no olvidemos considerar los riesgos ocultos, como lesiones progresivas que podrían no ser evidentes en una evaluación superficial.
Eric Marquette
Luego pasamos al tórax, utilizando técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación para evaluar signos de distrés respiratorio, o quizá aire subcutáneo que podría indicar un neumotórax. Cada hallazgo aquí nos guía para tomar las decisiones necesarias en tiempo real.
Eric Marquette
El abdomen y la pelvis presentan situaciones únicas. Pensemos en lesiones potenciales de vísceras u órganos retroperitoneales, que pueden no manifestarse inmediatamente. Utilizamos inspección, palpación cuidadosa e incluso radiografías para buscar datos más allá de lo aparente, como laceraciones o fracturas que podrían causar hemorragias internas significativas.
Eric Marquette
Finalmente, llegamos a las extremidades, donde evaluamos deformidades, dolor y estado neurovascular. Es esencial observar no solo las fracturas visibles, sino también las lesiones de tejidos blandos o síndrome compartimental que podrían complicar la recuperación.
Eric Marquette
Un aspecto clave al abordar a un paciente con trauma es la evaluación neurológica mediante herramientas como la Escala de Coma de Glasgow. Este es un método efectivo, sabes, para medir el nivel de conciencia y la capacidad de respuesta del paciente. Se evalúan tres componentes principales: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Cada categoría tiene un puntaje, y el total nos da una idea del estado del paciente. Por ejemplo, un puntaje bajo podría indicar un riesgo de lesión cerebral significativa, mientras que un puntaje alto sugiere estabilidad neurológica.
Eric Marquette
Con la columna vertebral, el manejo adecuado es esencial para prevenir daños secundarios. Siempre que movemos o trasladamos a un paciente, estabilizamos cuidadosamente la columna cervical, sabes, manteniendo alineación en todo momento. Esto implica girar al paciente en bloque, y con un equipo que coordine cada movimiento, porque incluso un pequeño error aquí podría causar más problemas. Entonces, no hay espacio para un manejo improvisado.
Eric Marquette
Hablemos del traslado, porque este es el momento en el que, literalmente, tomamos decisiones que pueden salvar vidas. Los pacientes de alto riesgo, como aquellos con lesiones multisistémicas complejas, deben ser transportados lo antes posible a un centro de mayor nivel de atención, pero solo después de que hayamos logrado controlar las condiciones básicas. Estamos hablando de asegurarnos de que la vía aérea esté completamente controlada, que la pérdida de sangre esté limitada, y que cualquier otro aspecto crítico esté estabilizado. Ese control inicial hace toda la diferencia en su pronóstico.
Eric Marquette
Así que, en resumen, cada paso en este proceso, desde la evaluación neurológica hasta el traslado, tiene un objetivo: dar al paciente las mejores oportunidades de recuperación. Y con eso, llegamos al final del episodio de hoy. Gracias por acompañarme en este recorrido por las prioridades clínicas en trauma. Nos escuchamos la próxima vez. Cuídense, y hasta luego.
Chapters (3)
About the podcast
Los temas faltantes de cirugía, animo chingona tu puedes t amo
This podcast is brought to you by Jellypod, Inc.
© 2025 All rights reserved.